Actualmente en el país existen una serie de problemas ambientales, siendo uno de los más importantes la excesiva generación de residuos sólidos. Al observar esta situación, se considera que las Instituciones Educativas deben cumplir un rol más dinámico y activo en el cuidado del medio ambiente. De acuerdo con lo anterior, la Institución Educativa Municipal Montessori sede San Francisco en Pitalito Huila, quiso entrar en la dinámica investigativa a través del estudio del producto que se consolida como la fuente de ingresos para todo el sector rural donde está localizada: el café.
Fase de despulpado del café en un beneficiadero ecológico
En particular, la producción del café demanda nueve grandes pasos, en la mitad de estos se producen cinco subproductos, los cuales, en su gran mayoría son arrojados a los cuerpos de agua o expuestos al medio ambiente. En ese sentido, esta propuesta tiene como objetivo contribuir a la disminución de la contaminación ambiental generada por los diversos subproductos del café, reincorporándolos a la cadena productiva en las veredas San Francisco, Holanda y Santa Inés de Pitalito. En total se impacta a 357 estudiantes y 530 familias beneficiarias directas del proyecto.
Cascarilla de café obtenida en un secadero
Para cumplir con el propósito central, el proyecto se divide en tres fases:
- Inmersión, donde a través de lectura de antecedentes y un trabajo de campo en la zona, se conoció la disposición final de los subproductos identificados.
- Transferencia, donde se elaboraron ideas de emprendimiento o prototipos cuya base principal son los residuos sólidos y líquidos del cafeto. Como resultado, se han obtenido prototipos de: bebidas aromáticas, herbicidas naturales, bioplástico, energía eléctrica, briquetas, obras pictóricas y enseres para el hogar.
- Comunicación, donde se desarrollan competencias comunicativas en los estudiantes, orales en la participación en eventos regionales, nacionales e internacionales que aporten a la sensibilización de las comunidades cafeteras, y escritas a través de la creación de artículos científicos.
Técnica de poda o soca para mejorar la productividad del cafeto
