MARCO TEÓRICO

(Primera aproximación)

La producción de café representa para la comunidad una fuente única de ingresos, perdiendo según la Federación Nacional de Cafeteros cerca del 90% de los derivados de este, por cuenta de técnicas en contravía del uso sostenible y responsable de los recursos naturales. Para el programa de investigación científica del fondo nacional del café el principal derivado que se desecha es la pulpa, que representa el 27% del peso total de la producción, en el caso del mucilago  para el centro nacional de investigaciones del café (CENICAFÉ) se desechan 90. 25 gramos por cada kilo de café seco listo para comercializar, para Roa (2003) (citado por Rodríguez, 2010) otro subproducto sin utilizar en la cadena productiva es la cascarilla de café, cuyo valor energético representa una capacidad calórica de 17,90 MJ/Kg, de igual forma según estudios revelados por CENICAFÉ en sus investigaciones sobre las fuentes de energía renovable en el cultivo cerca del 10% del peso del grano corresponde a la borra, subproducto que se obtiene al tostar el grano o al final de su consumo como bebida, para el caso de otro subproducto como la madera que se desecha significativamente por la técnica del zoqueo se debe tener en cuenta que se plantan aproximadamente 5000 palos por hectárea y que estos se renuevan cada 5 años produciendo según cifras de la federación un promedio de 16 toneladas de madera por hectárea en cada renovación, aunque la investigación de la utilidad de los subproductos del café son enormes se evidencia la falta de cultura para la reincorporación de estos residuos en la cadena productiva del café y representan un deterioro fatal de los recursos naturales que alimentan el mismo cultivo.

Desde el punto de vista pedagógico del proyecto el aprendizaje en la población objeto de estudio adquiere la connotación de aprendizaje significativo en el momento que los preconceptos de los estudiantes logran establecer un enlace cognitivo valido con la información nueva y además quedan en capacidad de aplicar los nuevos significados en situaciones novedosas de aprendizaje. Se pretende ofrecer a los estudiantes una alternativa de aprendizaje, reformulando, la tendencia conductista tradicional frente a una  constructivista del aprendizaje. “Esto significa que no solo habrá un cambio en las ideas o en la aceptación de aquellas recibidas por el maestro, sino también, algo que es más importante, un cambio en el modo en que los aprendices encaran la resolución de problemas acerca de los fenómenos naturales” (Wheatley,1991).

Referencias

Dicovskiy, L. (2014). Validación de briquetas elaboradas con cascarilla de café para el reemplazo de leña en la producción de rosquillas de maíz. Revista de ciencia y tecnología el Higo. Universidad Nacional de ingeniería, Nicaragua.

Federación nacional de cafeteros de Colombia. (2013). Manual del cafetero Colombiano, tomo 1, 2 y 3. Bogotá: cenicafé.

García, B., Jiménez, H., Rojas, G., & Tapiero, E. (2007). Referentes para la investigación educativa y pedagógica. Florencia: digital edithores.

Instituto de nutrición de centro América y Panamá. (s.f). Pulpa de café, composición, tecnología y utilización. Guatemala: INCAP.

Roa, M., G. Potencialidad del café y sus residuos rurales como cultivo energético, en Colombia. Cenicafé. Disciplina Ingeniería Agrícola. 2p. 2003.

Rodríguez, N., Zambrano, D. (2010). Los subproductos del café, fuente de energía renovable. CENICAFÉ: Federación Nacional de cafeteros de Colombia. 

Vilchez, N. (2007). Enseñanza de la geometría con utilización de recursos multimedia. Aplicación a la primera etapa de educación básica. (Tesis inédita de doctorado). (Tesis inédita de doctorado), Universidad pública de Tarragona, España.

Wheatley A., (1991), Las perspectivas constructivistas en ciencias y matemáticas. Aprendizaje, Sc. Educación, Vol. 75 (1).

Scroll al inicio