Desarrollo de Competencias
Como resultado de la formulación y resolución de problemas, se logra contribuir al desarrollo de los niveles de competencias científicas en los estudiantes, así como las habilidades necesarias para le permiten recolectar y analizar fuentes de información, analizar situaciones reales desde una perspectiva teórica, proponer y evaluar soluciones utilizando recursos disponibles, planificar y proyectar. Además, mediante la estrategia, nuestros estudiantes demuestran modos de pensamiento adecuados, hábitos de persistencia, curiosidad y confianza ante situaciones no familiares que les son útiles fuera del aula de clase.
Así mismo nuestros estudiantes investigadores han participado de manera activa en encuentros nacionales en los que se han fortalecido sus competencias científicas, matemáticas, comunicativas y sociales. Algunos de estos son: el campamento “GENERACIÓN PAZCÍFICA” propuesta por el MEN, donde se fortalecieron sus capacidades y conocimientos, actitudes y comportamientos para la democracia, la participación, la resolución pacífica de conflictos y el respeto por la pluralidad a través del debate y argumentación.
Participación en campamento GENeraciónPAZcífica 2018
Se obtuvo el tercer puesto nacional en el evento denominado “LOS CRACKS DE LA CIENCIA” organizado por Colciencias, y en el que se fortalecieron sus vocaciones científicas y tecnológicas. Todo lo anterior ha permitido motivar y mejorar el rendimiento académico de los jóvenes en las diferentes asignaturas propuestas en el plan de estudios.
Tercer puesto nacional “los cracks de la ciencia, 2018
Se impacta de manera significativa al contexto sociocultural donde se encuentra la Institución. En ese orden de ideas, se da respuesta a una problemática tangible por la comunidad y se contribuye a la disminución de la contaminación ambiental ocasionada por los diversos subproductos del café, convirtiendo los “residuos” en ideas de emprendimiento sostenibles.
Gracias al proyecto, se han desarrollado competencias comunicativas y habilidades sociales en nuestros estudiantes. Evidencia de ello se encuentra en la presentación de la propuesta en diferentes escenarios, por ejemplo:
- Participación como ponentes en la I convocatoria municipal para Instituciones rurales, en proyectos ambientales escolares (abril de 2019):
Ponentes en evento municipal: temas ambientales
- Ponentes en el XV encuentro departamental de semilleros de investigación REDCOLSI (mayo de 2019). En este evento se desataca la participación de los investigadores de CAFELAB, y se obtiene cupo para el evento internacional de semilleros de investigación a realizarse en la ciudad de Valledupar en octubre de 2019:
Ponentes en evento municipal: temas ambientales
- Socialización del proyecto en evento nacional. La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR presentó el 1er Congreso Nacional de Investigación e Innovación Ambiental CNIIA 2019 – Foro Ambiental, evento en el cual se presenta lo último en alternativas, metodologías, e innovación tecnológica desarrolladas por diferentes entidades gubernamentales, académicas y privadas en el marco de la mitigación de problemáticas ambientales que contribuyan a la conservación, protección y preservación del medio ambiente. En ese sentido, CAFELAB fue la única Institución de educación básica y media del país presente en tan importante evento, la participación se realizó en la modalidad póster y el líder Jorge Andrés Lizcano Vargas fue el abanderado de CAFELAB. El congreso se realizó el 30 y 31 de mayo de 2019 en la ciudad de Bogotá.
Póster presentado en evento nacional, Bogotá Colombia (2019)
- Participación de los estudiantes en la modalidad póster en el VI encuentro internacional de Agroecologia, productividad rural y economía sostenible, realizado entre el 28 al 30 de agosto de 2019 en el SENA tecnoparque en Pitalito Huila.
Póster en evento internacional de agroecología (2019)
Impacto Social
A nivel social, se busca disminuir la contaminación ambiental en el contexto cafetero, así como generar conciencia, despertar y fortalecer la capacidad de innovación y emprendimiento de la comunidad, generando productos y procesos innovadores a través de seis nodos propuestos por los líderes investigadores de la Institución (docentes y estudiantes).
Conclusiones
La propuesta permitió el estudio y replanteamiento del currículo institucional, se contó con el aval del Consejo Directivo de la Institución para revisar el modelo pedagógico y la didáctica que orientaba el desarrollo de todos los planes de estudios. Se modificó la malla curricular, siendo la formulación y resolución de problemas reales y significativos, el eje central que contribuye al desarrollo de los niveles de competencias específicas en los estudiantes.
Así mismo, se modificó el plan de aula que siguen los maestros, pasando de un modelo tradicional a un modelo que buscara un análisis real del contexto sociocultural de la comunidad, para abordar problemáticas que permitieran responder de manera innovadora y sostenible a los desafíos que plantea un mundo tan cambiante.
Bajo esta dinámica, el maestro asumió un rol de investigador, que cuestiona su quehacer, se plantea interrogantes desde su propia práctica, relaciona los aprendizajes de los estudiante con la vida misma y, reflexiona sobre su actuar y sobre su influencia en la vida del otro. De igual forma, el estudiante Montessori dejó de ser un receptor pasivo de información, para convertirse en un investigador, un ser que comprende su realidad y ayuda a transformarla de manera creativa. En conformidad con lo anterior, se gestó el grupo de investigación denominado “CAFELAB, un proyecto de sostenibilidad ambiental y tejido social” y con él, se lograron establecer seis semilleros de investigación, donde cada nodo genera ideas de emprendimiento sustentables y sostenibles, en las que se entrelazan de manera armónica los contenidos de la escuela con su contexto. Desde esta perspectiva, los retos a futuro serán:
- Afianzar los semilleros de investigación y crear nuevos nodos que apunten a la investigación del contexto de la región.
- Realizar alianzas estratégicas a nivel municipal, departamental y nacional para consolidar empresas sustentables donde los estudiantes y sus familias sean generadoras de empleo.
- Consolidar a CAFELAB como un centro de investigación surcolombiano, donde el currículo sea replicado a gran escala.
