Resumen Ejecutivo

El covid-19 ha generado un riesgo latente en la seguridad alimentaria a nivel global. Se sabe que la comunidad está expuesta a una crisis alimentaria a corto plazo, a menos que se inicie a trabajar en acciones para proteger a los más vulnerables, la organización de la comunidad puede proveer suficientes alimentos para todos. Por ahora, los problemas son mínimos ya que los alimentos esenciales no escasean; sin embargo, en un tiempo no muy lejano si las circunstancias continúan se observará un problema con el transporte de insumos para producir alimentos y con los alimentos en si ya que no podrán ser transportados a otros lugares y terminaremos consumiendo lo que se cultive.

Este problema afecta de manera directa a la población mundial, teniendo en cuenta las dificultades que presentan en movilidad las empresas encargadas del transporte de insumos para la producción de alimentos y los alimentos mismos, aumentando entre otras cosas el desempleo como consecuencia de la desaceleración de la economía. La situación en el contexto rural, influencia directa del proyecto, es preocupante debido a que la población (380 estudiantes que hacen parte de 530 familias rurales, con escasas oportunidades educativas, sociales, económicas) en su gran mayoría carece de los elementos mínimos de supervivencia.

Para dar respuesta a esta problemática, el grupo de investigación se dio a la tarea de articular el trabajo académico desde la escuela, con el conocimiento empírico que tiene el padre de familia y con el estudiante quien desea comprender su realidad y ayuda a transformarla. Lo anterior a través del diseño y puesta en marcha de las denominadas huertas comunitarias STEM. Dichas Huertas tienen como objetivo general “Contribuir a la seguridad alimentaria de las familias de la Institución Educativa Municipal Montessori sede San Francisco.

Para cumplir con el objetivo central de investigación, la propuesta se divide en tres grandes fases, las cuales se desarrollan a lo largo de un año escolar (10 meses de ciclo escolar):

INMERSIÓN: En el reconocimiento de una problemática real.

TRANSFERENCIA: en el diseño y puesta en marcha de las huertas comunitarias, desde los retos STEM y a través de 4 pasos: diseño, prototipo, prueba, evaluación y/o mejora.

COMUNICACIÓN: en la producción textual, específicamente guías explicativas por parte de los estudiantes y sus acudientes sobre la siembra de las especies vegetales.

Scroll al inicio