JUSTIFICACIÓN

Doctor en Ciencias de la Educación con la Universidad Cuauhtémoc sede Aguascalientes en México. Magíster en Ciencias de la Educación y Licenciado en Matemáticas y Física de la Universidad de la Amazonia en Florencia Caquetá Colombia. Docente de planta de la Institución Educativa Municipal Montessori sede San Francisco. Docente catedrático en la Universidad Surcolombiana sede Pitalito y Docente catedrático del programa de Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Cuauhtémoc sede Aguascalientes en la modalidad a distancia. Su perfil académico está relacionado con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el campo de la Educación y la Didáctica, específicamente en Matemáticas y Física. De igual forma se encuentra vinculado a proyectos de investigación desde la didáctica de las matemáticas y la educación en general, grupos acreditados en la actualidad por Minciencias. Ha desarrollado diferentes ponencias y talleres a nivel nacional e internacional en Didáctica de las Matemáticas y la Física. Autor de los libros: “Interactive Physics, la simulación en el aula” (2013); “Competencia matemática y desarrollo del pensamiento espacial, una aproximación desde la enseñanza de los cuadriláteros” (2012); coautor del libro: “Investigación Y Formación Docente: Aportes En Didáctica” (2012). Nombrado como el mejor profesor de Matemáticas y Física a nivel colombiano, distinción otorgada por el Ministerio de Educación Nacional en el año 2016, y mejor buena práctica docente de la región andina en el año 2017 por parte del Ministerio de Educación Nacional. Ganador del concurso latinoamericano denominado maestros que inspiran de la fundación aulas amigas en el año 2019.

Investigadores CAFELAB

Veredas focalizadas: Se espera impactar al contexto donde se encuentra la Institución. En ese orden de ideas, se desea dar respuesta a una problemática tangible para a la comunidad y de esta manera, contribuir a la disminución de la contaminación ambiental ocasionada por los diversos subproductos del café, que puedan convertirse en una idea de emprendimiento sostenible para líderes del proyecto y población asociada a su desarrollo.

Finalmente, se espera consolidar una propuesta PRAE que aporte a los objetivos de desarrollo sostenible propuestos por la ONU.

CAFELAB COLOMBIA, es un proyecto de desarrollo sostenible y tejido social se justifica atendiendo a tres dimensiones fundamentales:

1. Cognitiva, por cuanto, se aprehenden conocimientos que desde las ciencias naturales, faciliten la comprensión acerca del uso sostenible de los recursos naturales.

2. Afectiva, al ser congruente entre el ser-saber y hacer.

3. Comunicativa, al generar discusión centrada en argumentos construidos por los estudiantes.

Desde los lineamientos curriculares para el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental el proyecto apoya el Objeto :…Que el estudiante desarrolle un pensamiento científico «, el Proceso: «…Que el estudiante asuma una posición crítica que le facilite dar solución a los problemas del medio en el cual interactúa de manera creativa y ética», los Subprocesos: en la formación científica básica en cuanto a la construcción y manejo de conocimientos, la capacidad investigativa y la formación ética. Desde los Estándares Curriculares en el desarrollo de compromisos personales y sociales en beneficio de los recursos naturales que aportan al mejoramiento de la vida de los individuos, para lo cual utiliza conocimientos del entorno vivo, entorno físico y ciencia, tecnología y sociedad.Este macro Proyecto, responde a la normatividad contemplada en la ley General de Educación como parte de los cinco proyectos de Ley y el Decreto 1743 acerca de la obligatoriedad del PRAE. A la luz de las nuevas políticas educativas se pretende hacer la resignificación de la malla curricular aportando en la construcción del conocimiento desde el diseño de un plan de área partiendo de los lineamientos y estándares básicos y cumpliendo con los derechos básicos de aprendizaje.

Impacto Esperado

El proyecto de investigación pretende impactar de manera significativa a los siguientes contextos:

Académico: la resolución de problemas reales y significativos para el estudiante, se convierte en una posibilidad de desarrollar su pensamiento científico, puesto que permite desarrollar en ellos las habilidades necesarias para que puedan recolectar y analizar fuentes de información, analizar situaciones reales desde una perspectiva teórica, proponer y evaluar soluciones utilizando recursos disponibles, planificar y proyectar. Además, mediante la resolución de problemas, los estudiantes adquieren modos de pensamiento adecuados, hábitos de persistencia, curiosidad y confianza ante situaciones no familiares que les serán útiles fuera del aula de clase.

Doctor en Ciencias de la Educación con la Universidad Cuauhtémoc sede Aguascalientes en México. Magíster en Ciencias de la Educación y Licenciado en Matemáticas y Física de la Universidad de la Amazonia en Florencia Caquetá Colombia. Docente de planta de la Institución Educativa Municipal Montessori sede San Francisco. Docente catedrático en la Universidad Surcolombiana sede Pitalito y Docente catedrático del programa de Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Cuauhtémoc sede Aguascalientes en la modalidad a distancia. Su perfil académico está relacionado con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el campo de la Educación y la Didáctica, específicamente en Matemáticas y Física. De igual forma se encuentra vinculado a proyectos de investigación desde la didáctica de las matemáticas y la educación en general, grupos acreditados en la actualidad por Minciencias. Ha desarrollado diferentes ponencias y talleres a nivel nacional e internacional en Didáctica de las Matemáticas y la Física. Autor de los libros: “Interactive Physics, la simulación en el aula” (2013); “Competencia matemática y desarrollo del pensamiento espacial, una aproximación desde la enseñanza de los cuadriláteros” (2012); coautor del libro: “Investigación Y Formación Docente: Aportes En Didáctica” (2012). Nombrado como el mejor profesor de Matemáticas y Física a nivel colombiano, distinción otorgada por el Ministerio de Educación Nacional en el año 2016, y mejor buena práctica docente de la región andina en el año 2017 por parte del Ministerio de Educación Nacional. Ganador del concurso latinoamericano denominado maestros que inspiran de la fundación aulas amigas en el año 2019.

Investigadores CAFELAB

Veredas focalizadas: Se espera impactar al contexto donde se encuentra la Institución. En ese orden de ideas, se desea dar respuesta a una problemática tangible para a la comunidad y de esta manera, contribuir a la disminución de la contaminación ambiental ocasionada por los diversos subproductos del café, que puedan convertirse en una idea de emprendimiento sostenible para líderes del proyecto y población asociada a su desarrollo.

Finalmente, se espera consolidar una propuesta PRAE que aporte a los objetivos de desarrollo sostenible propuestos por la ONU.

CAFELAB COLOMBIA, es un proyecto de desarrollo sostenible y tejido social se justifica atendiendo a tres dimensiones fundamentales:

1. Cognitiva, por cuanto, se aprehenden conocimientos que desde las ciencias naturales, faciliten la comprensión acerca del uso sostenible de los recursos naturales.

2. Afectiva, al ser congruente entre el ser-saber y hacer.

3. Comunicativa, al generar discusión centrada en argumentos construidos por los estudiantes.

Desde los lineamientos curriculares para el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental el proyecto apoya el Objeto :…Que el estudiante desarrolle un pensamiento científico «, el Proceso: «…Que el estudiante asuma una posición crítica que le facilite dar solución a los problemas del medio en el cual interactúa de manera creativa y ética», los Subprocesos: en la formación científica básica en cuanto a la construcción y manejo de conocimientos, la capacidad investigativa y la formación ética. Desde los Estándares Curriculares en el desarrollo de compromisos personales y sociales en beneficio de los recursos naturales que aportan al mejoramiento de la vida de los individuos, para lo cual utiliza conocimientos del entorno vivo, entorno físico y ciencia, tecnología y sociedad.Este macro Proyecto, responde a la normatividad contemplada en la ley General de Educación como parte de los cinco proyectos de Ley y el Decreto 1743 acerca de la obligatoriedad del PRAE. A la luz de las nuevas políticas educativas se pretende hacer la resignificación de la malla curricular aportando en la construcción del conocimiento desde el diseño de un plan de área partiendo de los lineamientos y estándares básicos y cumpliendo con los derechos básicos de aprendizaje.

Impacto Esperado

El proyecto de investigación pretende impactar de manera significativa a los siguientes contextos:

Académico: la resolución de problemas reales y significativos para el estudiante, se convierte en una posibilidad de desarrollar su pensamiento científico, puesto que permite desarrollar en ellos las habilidades necesarias para que puedan recolectar y analizar fuentes de información, analizar situaciones reales desde una perspectiva teórica, proponer y evaluar soluciones utilizando recursos disponibles, planificar y proyectar. Además, mediante la resolución de problemas, los estudiantes adquieren modos de pensamiento adecuados, hábitos de persistencia, curiosidad y confianza ante situaciones no familiares que les serán útiles fuera del aula de clase.

Doctor en Ciencias de la Educación con la Universidad Cuauhtémoc sede Aguascalientes en México. Magíster en Ciencias de la Educación y Licenciado en Matemáticas y Física de la Universidad de la Amazonia en Florencia Caquetá Colombia. Docente de planta de la Institución Educativa Municipal Montessori sede San Francisco. Docente catedrático en la Universidad Surcolombiana sede Pitalito y Docente catedrático del programa de Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Cuauhtémoc sede Aguascalientes en la modalidad a distancia. Su perfil académico está relacionado con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el campo de la Educación y la Didáctica, específicamente en Matemáticas y Física. De igual forma se encuentra vinculado a proyectos de investigación desde la didáctica de las matemáticas y la educación en general, grupos acreditados en la actualidad por Minciencias. Ha desarrollado diferentes ponencias y talleres a nivel nacional e internacional en Didáctica de las Matemáticas y la Física. Autor de los libros: “Interactive Physics, la simulación en el aula” (2013); “Competencia matemática y desarrollo del pensamiento espacial, una aproximación desde la enseñanza de los cuadriláteros” (2012); coautor del libro: “Investigación Y Formación Docente: Aportes En Didáctica” (2012). Nombrado como el mejor profesor de Matemáticas y Física a nivel colombiano, distinción otorgada por el Ministerio de Educación Nacional en el año 2016, y mejor buena práctica docente de la región andina en el año 2017 por parte del Ministerio de Educación Nacional. Ganador del concurso latinoamericano denominado maestros que inspiran de la fundación aulas amigas en el año 2019.

Investigadores CAFELAB

Veredas focalizadas: Se espera impactar al contexto donde se encuentra la Institución. En ese orden de ideas, se desea dar respuesta a una problemática tangible para a la comunidad y de esta manera, contribuir a la disminución de la contaminación ambiental ocasionada por los diversos subproductos del café, que puedan convertirse en una idea de emprendimiento sostenible para líderes del proyecto y población asociada a su desarrollo.

Finalmente, se espera consolidar una propuesta PRAE que aporte a los objetivos de desarrollo sostenible propuestos por la ONU.

Scroll al inicio